- Por segundo año consecutivo, se celebra este día en reconocimiento al compromiso de los efectores de salud, quienes garantizan el acceso a la vacunación en todo el territorio nacional.
- A través de los programas de vacunación, en Argentina se logró erradicar enfermedades como la viruela, poliomielitis, rubéola, y controlar el sarampión.
- La efeméride fue establecida a partir de 2019, en alusión al nacimiento de Albert Sabin, y a partir de la promulgación de la Ley N°27.491 de Control de enfermedades prevenibles por vacunación.
Este miércoles se celebra el día de las y los vacunadores en toda Argentina, en reconocimiento a quienes llevan a cabo la tarea de inmunización, protegiendo la salud de la comunidad. El 26 de agosto fue establecido como fecha de la conmemoración, en alusión al nacimiento de Albert Sabin, microbiólogo de origen polaco que descubrió la vacuna Sabin oral contra la poliomielitis, frenando la pandemia que afectaba al mundo en la mitad del siglo pasado.
La efeméride está relacionada también a la promulgación de la Ley N°27.491 de Control de enfermedades prevenibles por vacunación, del año 2019, que regula la implementación de una política pública en dichas acciones.
En este marco, el Ministerio de Salud invita a reconocer la labor y el compromiso de los equipos de salud que a través de sus acciones cotidianas garantizan el acceso a la vacunación en todo el país. Se valora, además, esta tarea de prevención efectiva, reconocida como un bien social, gratuito y equitativo que el sistema de salud público garantiza para todas las etapas de la vida.
La cartera sanitaria destaca que, a través de todos los programas de inmunizaciones, se logró erradicar enfermedades como la viruela, la poliomielitis y controlar el sarampión en todo el territorio nacional.
Vale destacar que es importante la permanente formación que requieren quienes realizan la tarea de vacunar, ya que el calendario nacional de vacunación es dinámico y permanentemente se realizan modificaciones.
Tal es el caso de la vacuna por poliomielitis, sobre la que vale recordar que, a partir del 1 de junio, se modificó el esquema de vacunación, y en lugar de cinco dosis, pasaron a ser cuatro.
Sandra Belfiore, coordinadora del programa de Inmunizaciones de Salud, se refirió a la celebración de este día y destacó: “Quiero rendir mi homenaje y agradecimiento a cada uno de mis compañeros enfermeros y enfermeras que, a lo largo y ancho de toda la provincia, llevan las vacunas a sus comunidades.”
La referente agregó: “Los logros obtenidos en vacunación no serían posible sin su aporte cotidiano. De esta manera, hoy no estaríamos celebrando en Córdoba el no tener enfermedades prevenibles por vacunas”.
Vacunación en pandemia
Desde Salud se insiste en completar los esquemas de vacunación en todo contacto con centros de salud que tenga la comunidad. Para esto, la Provincia cuenta con 800 vacunatorios.
Vale recordar que las vacunas son obligatorias y no requieren de la orden médica. Se debe tener presente, además, que es importante llevar el carnet de vacunación al momento de asistir al centro.
La coordinadora de Inmunizaciones destacó al respecto: “Es muy importante, fundamentalmente en niños y niñas menores de un año, que tengan el carnet completo para evitar enfermedades prevenibles por vacunación, tales como tos convulsa, diarrea, hepatitis A, controlar la meningitis por meningococo o neumococo, sarampión y rubeola.”
De esta manera, se invita a padres, madres y cuidadores de los niños y niñas, a que asistan a los vacunatorios tomando los requerimientos de cuidado que requiere el contexto de pandemia.