Please ensure Javascript is enabled for purposes of website accessibility

Disertaron sobre la perspectiva de género en la Justicia

  • Las conferencias estuvieron a cargo de Agustina Olmedo, Néstor «Yuyo» García, Guillermo González, Soledad Deza, y Susana Chiarotti.
  • Fue en el marco de la Diplomatura en Formación de Acompañantes Comunitarias/os contra la Violencia de Género.

La historia del reconocimiento de los derechos de las mujeres como derechos humanos, su incorporación a la legislación argentina, su aplicación en la Justicia, la necesidad de una ley específica para que se incorpore la perspectiva de género en los tres poderes del Estado, fueron el eje de las disertaciones del cuarto módulo de la Diplomatura en Formación de Acompañantes Comunitarias/os contra la Violencia de Género.

La apertura estuvo a cargo de la ministra de la Mujer, Claudia Martínez, quien destacó que la participación de más de 8,6 mil personas en esta propuesta académica evidencia un creciente compromiso de la comunidad con la erradicación de la violencia contra las mujeres.

El ministro de Justicia y Derechos Humanos de Córdoba, Julián López, también participó de la apertura del encuentro y valoró el compromiso y el trabajo del gobierno de Córdoba para garantizar el acceso de las mujeres a sus derechos.

Introducción a los instrumentos y mecanismos de Derechos Humanos fue el tema que desarrolló la especialista Susana Chiarotti. “La CEDAW es nuestra carta magna, la entrada oficial de las mujeres a los derechos humanos”, resaltó y compartió su convicción de que “tenemos darle más importancia a estos tratados, conocerlos más a fondo, usarlos en la vida cotidiana y popularizarlos, que lo conozcan todos los acompañantes y las acompañantes comunitarios”.

Por su parte, la abogada feminista Soledad Deza, coincidiendo con Chiarotti en que el reconocimiento de los derechos de las mujeres son el producto de una larga lucha, señaló que “la tarea de las acompañantes y los acompañantes comunitarios tiene que ser de una escucha empática, de una ética feminista, y de poder difundir los derechos y poder actuar de manera articulada con el Estado”.

En el mismo sentido, Néstor “Yuyo” García, papá de Micaela García, valoró que “las promotoras territoriales son muy necesarias porque son un nexo entre una situación de violencia y el Estado, para que el Estado tenga la posibilidad de poder resolver y eliminar esa situación de violencia planteada”.

Agustina Olmedo, secretaria del Tribunal Superior de Justicia a cargo de la Oficina de Coordinación de Violencia Familiar, abordó el trabajo articulado que llevan adelante, y explicó que las «medidas cautelares no resuelven cuestiones de fondo».

La importancia de incorporar la perspectiva de género fue un punto común en las disertaciones y al respecto el fiscal Guillermo González señaló que “no alcanza con tener la ley porque el derecho se actúa y los operadores judiciales (magistrados, fiscales, abogados, peritos) tienen que haber internalizado esa perspectiva de género”.

Más de 8.600 personas participan de esta tercera edición de la Diplomatura, completamente virtual, una propuesta académica que se propone reforzar las redes comunitarias de apoyo, quienes son el primer nivel de contacto que tienen las personas en situación de violencia de género, y sus familias.

La transmisión de las conferencias se realiza mediante el canal de YouTube de la Universidad Provincial de Córdoba. El próximo módulo, “Comunicación No Sexista”,  se transmitirá en vivo el jueves 22 de octubre, a partir de las 15 horas.