Please ensure Javascript is enabled for purposes of website accessibility

Autoridades de Apross se capacitaron sobre perspectiva de derechos humanos

  • El encuentro se realizó con funcionarios del Ministerio de Justicia y Derechos Humanos.
  • Se repasó el marco legal nacional e internacional sobre la salud como derecho humano y conceptos clave sobre diversidad de género y discriminación.
  • Es la primera capacitación de este tema, y se prevé continuar trabajando al respecto.

Un grupo de directivos y decisores de Apross se capacitaron este martes sobre “Aspectos de derechos humanos vinculados a salud”, con funcionarios del Ministerio de Justicia y Derechos Humanos de la Provincia.

El objetivo de este primer encuentro -que por la situación epidemiológica se realizó para un número limitado de personas y cumpliendo las normativas de bioseguridad- fue aprender y aprehender sobre perspectiva de derechos humanos y de género en relación a la tarea propia de Apross.

“La perspectiva de derechos humanos debe enmarcar nuestras decisiones cotidianas. Como funcionarios y funcionarias con responsabilidades de gestión necesitamos profundizar y actualizar permanentemente nuestra formación en estos temas”, manifestó Nicolás Carvajal, presidente de Apross.

La conferencia fue brindada por los abogados Alejandro Escudero Salama, director general de Capacitación y Difusión de los DD.HH. en la comunidad y Marcos Quiroga, asesor de Asuntos Legales de la misma cartera.

En la primera parte, Quiroga hizo una introducción acerca del marco legal nacional e internacional de la salud como derecho humano y la concepción integral de este concepto, y también repasó la normativa local. “La Constitución Provincial, en su artículo 59, es muy clara y tiene una referencia muy potente y explícita de la salud como derecho humano y al gobierno como su garante”, afirmó.

Quiroga además hizo hincapié en la inclusión: “Hay un punto nodal en toda la normativa que se está dictando actualmente y ese es el principio de no discriminación”, resumió.

Por su parte, Escudero inició su presentación remarcando que Argentina tiene un marco legal muy sólido en relación a derechos humanos y a perspectiva de género, pero eso no siempre se traduce en hechos concretos dentro de las instituciones. “Tomar la decisión política de comenzar a formarnos y a reflexionar sobre estos temas es un gran paso que toma el Directorio de Apross para transformar las prácticas”, expresó.

Durante la charla, se repasaron conceptos como identidad de género, orientación sexual, heteronormatividad, binarismo, cisnormatividad y adultocentrismo. Al respecto, el funcionario indicó que “las clasificaciones dicotómicas suponen jerarquías y encierran desigualdades”.

También explicó cómo, en lo formal, el impacto de la ley de identidad de género es que despatologiza, desbiologiza, descriminaliza, desbinariza y desjudicializa todas las cuestiones ligadas a este tema. Este marco legal a veces no se cumple por desconocimiento y otras veces, porque hay naturalizado un criterio basado en prejuicios.

“Aplaudo que se haya generado esta instancia de reflexión en Apross, porque no se había dado nunca. La secretaría de Derechos Humanos acompaña en este camino a todas las áreas o entes de gobierno que se propongan capacitarse sobre estos temas”, remarcó Escudero.

“Es nuestro objetivo que esta sea la primera de muchas capacitaciones en este sentido, porque los cambios no se dan de un día para el otro, son procesos. Nuestro desafío y nuestra responsabilidad es capacitar a todo el personal de Apross en perspectiva de derechos humanos y de género, para garantizar un trato digno a toda nuestra comunidad afiliada así como hacia dentro de los equipos de trabajo”, finalizó Analía Cudolá, vocal del Directorio.