Desde el área de Gestión Curricular de la Subsecretaría de Promoción de Igualdad y la Calidad Educativa, del Ministerio de Educación de la Provincia de Córdoba, contemplamos la enseñanza de las Lenguas Extranjeras desde un enfoque plurilingüe e intercultural. Tomamos en cuenta la diversidad lingüística y cultural de las lenguas que se enseñan en las escuelas de nuestro medio, – alemán, español como lengua extranjera, francés, inglés, italiano y portugués –, ya sea por pertenecer éstas a comunidades que originariamente fueron fundadas por inmigrantes, por acuerdos educativos entre la Argentina y otros países, por vecindad con países fronterizos o por elección en base a concepciones políticas, sociales y culturales. La educación Primaria tiene por finalidad proporcionar una formación integral, básica y común y sus objetivos son:…c) Brindar oportunidades equitativas a todos/as los/as niños/as para el aprendizaje de saberes significativos en los diversos campos del conocimiento, en especial la lengua y la comunicación, las ciencias sociales, la matemática, las ciencias naturales y el medio ambiente, las lenguas extranjeras, el arte y la cultura y la capacidad de aplicarlos en situaciones de la vida cotidiana.(1) . Consideramos que el aprendizaje de una lengua extranjera no se limita solamente al contexto lingüístico y cultural sino que involucra un proceso de adquisición y aprendizaje en el que entran en juego diversos aspectos que favorecen el desarrollo personal de los estudiantes en sus diferentes etapas de la vida escolar. Este proceso los pone en contacto con otras realidades, ampliando de este modo su visión del mundo en su diversidad, les ayuda a desarrollar estrategias de pensamiento, conceptualización y categorización los cuales interactúan con las estructuras lingüísticas que los expresan, contribuye a que reflexionen sobre los procesos que generan su lengua materna y así, aplicar mejor el propio código lingüístico. Por otro lado, la didáctica de las lenguas extranjeras posibilita el desarrollo de las capacidades fundamentales para interactuar de modo efectivo con los requerimientos del entorno social y cultural de los alumnos. 1. Ley Nº 26.206, Ley de Educación Nacional, Hacia una Educación de Calidad para una Sociedad mas Justa; Ministerio de Educación Ciencia y Tecnología; 2007 |
||||||||||
La Enseñanza del Inglés en la Escuela El hecho de que en el mundo actual las comunicaciones internacionales entre las personas, los datos bibliográficos, las actualizaciones y los avances en los ámbitos científicos, tecnológicos, comerciales y sociales se realicen principalmente en Inglés, ya sea en forma presencial y/o a través de los medios tecnológicos, ha permitido la adopción de esta lengua en la mayoría de las escuelas por su potencial como lengua de comunicación internacional. La incorporación del idioma inglés se realiza en contextos formales de instrucción, en diferentes niveles de aprendizaje –desde el elemental al avanzado-, por medio de las cuatro macro habilidades –escuchar, leer, hablar y escribir-, con los siguientes propósitos:
|
||||||||||
|
||||||||||
La enseñanza del idioma Inglés en la escuela primaria se concibe como un lugar para vivenciar otras realidades, establecer lazos afectivos entre docente y alumno, promover la motivación para aprender acerca de otra cultura, y estimular la autoconfianza para expresarse en forma oral, escrita, gestual y corporal.
La posibilidad de alcanzar esos propósitos se vincula más con la comprensión del desarrollo cognitivo de los alumnos, de sus necesidades, intereses y habilidades, que con la metodología y las técnicas de enseñanza del inglés en sí. Este campo de formación debe brindar a los alumnos espacios variados, integrados, significativos y motivadores de interacción en los que el aprendizaje de la lengua se conciba como un proceso, y no como el producto final en el cual el alumno tenga la posibilidad de explorar, experimentar, crear y recrear el mundo real e imaginario, en actividades y tareas en las que se valore principalmente su dedicación y esfuerzo.
Enseñar Inglés en la escuela secundaria se presenta como un desafío para hacer de su enseñanza y aprendizaje una experiencia positiva, dinámica, variada. Esto implica que
|
||||||||||
|
||||||||||
Por otra parte, la capacidad de funcionar con otros códigos lingüísticos y con un nuevo instrumento de organización de los conocimientos “propicia una estructura mental más diversificada, un pensamiento más flexible y suscita una mayor riqueza cognitiva.”(3) 2. Diseño Curricular, Ciclo Básico Unificado, 3º Ciclo E.G.B. Dirección de Planificación y Estrategias Educativas. Gobierno de Córdoba.
3. Gobierno de Córdoba. Ministerio de Educación y Cultura, 1997) |
||||||||||
¿qué hacemos? Tomando en cuenta lo dispuesto por la nueva Ley de Educación, considerando la Propuesta Curricular Provincial vigente y documentos elaborados para la enseñanza del idioma inglés en los últimos años, la SPIyCE se aboca de lleno a la elaboración de documentos sobre el desarrollo de las capacidades fundamentales de resolución de problemas, juicio crítico, trabajo grupal, comprensión y producción de textos, interpretación de la realidad natural y social basada en teorías, conceptos y modelos dentro de la disciplina Inglés.Recientemente se capacitó a los docentes de nivel primario de Inglés de Jornada Ampliada de capital e interior, con el objetivo de reflexionar sobre las creencias y actitudes que influyen en las prácticas docentes en el aula, y orientarlos en su tarea diaria. También se llevaron a cabo talleres de reflexión para el nivel secundario en algunas localidades del interior.
Desde la SPIyCE se continuará diseñando los medios pedagógicos y didácticos que favorezcan la actualización y perfeccionamiento docente en las prácticas áulicas actuales para el proceso de enseñanza y aprendizaje del inglés. |
||||||||||
Nuestros Orígenes
Bibliografía
|