Please ensure Javascript is enabled for purposes of website accessibility

Denuncias por vinchucas

Al tratarse de una actividad de atención primaria de la salud, la vigilancia vectorial activa y permanente (inspección periódica de las viviendas de la zona endémica y la recepción de denuncias comunitarias sobre la presencia de vinchucas) es responsabilidad de los municipios y comunas.

Por eso, si se detectan vinchucas dentro de la casa o en sus alrededores, hay que avisar inmediatamente a los responsables de las comunas, las municipalidades o los centros de salud, y solicitar la visita de un técnico para que evalúe si es necesario realizar el rociado o la fumigación de la vivienda. Las tareas de rociado son gratuitas y deben ser efectuadas por personal capacitado.

Si la captura la realiza una persona que no sea técnico/a especializado/a en vigilancia entomológica, debe tener en cuenta las siguientes recomendaciones:

  • No agarrarlas directamente con la mano, sino utilizar guantes, plástico, bolsa u otro elemento que no permita el contacto directo con la piel. En caso de que accidentalmente toque la vinchuca sin protección, lavarse las manos inmediatamente con abundante agua y jabón.
  • Tener especial cuidado de no aplastarlas.
  • Transportarlas en un frasco o en una bolsa, con ventilación, pero cerrado o con agujeros pequeños para impedir que la vinchuca pueda escapar.
  • Colocar en el frasco o en la bolsa una etiqueta en la que figure el nombre/apellido; localidad o paraje y teléfono de la familia que encontró la vinchuca. También es necesario anotar en esa etiqueta la fecha y el lugar de la vivienda donde se encontró el insecto.

Para que estos insectos puedan ser estudiados y saber si se están infectados con el parásito Trypanosoma cruzi, es necesario que sean entregados a la comuna, municipalidad o centro de salud para que desde allí se los remitan al Laboratorio entomológico del Programa Provincial de Chagas, o bien traerlos personalmente a Rosario de Santa Fe 374, 2do piso, Hospital San Roque Viejo, ciudad de Córdoba, de lunes a viernes, de 8 a 15 horas.
Por cualquier consulta, llamar a los teléfonos 0351 434-1543/429-1349 o escribir a programachagascba@gmail.com