- Se trata de la propuesta académica que lleva adelante el Ministerio de la Mujer con el aval de la Red de Universidades por la No Violencia hacia las mujeres, UNFPA Argentina, la Comisión Interamericana de Mujeres de la OEA y la Unión Iberoamericana de Municipalistas.
- Podrá seguirse en vivo este jueves, a las 15, por el canal de Youtube del Ministerio de la Mujer.
La campaña de los “16 Días de Activismo contra la violencia de género” será el eje del último módulo de la Diplomatura en Formación de Acompañantes Comunitarias/os contra la Violencia de Género que lleva adelante el Ministerio de la Mujer de Córdoba, avalada por todas las universidades públicas y privadas de Córdoba, la Comisión Interamericana de Mujeres de la OEA, UNFPA Argentina, y la Unión Iberoamericana de Municipalistas. Será este jueves 3 de diciembre, a partir de las 15.
Disertarán Luz Maclovia Haro Guanga, Heinrich Geldshläger y Eduardo Mattio. La jornada podrá seguirse online desde el canal de YouTube del Ministerio de la Mujer.
Disertantes
Luz Maclovia Haro Guanga
Es Lideresa rural, secretaria ejecutiva de la Red de Mujeres Rurales de Latinoamérica y el Caribe RED LAC.
Entre los cargos más importantes que ha ocupado están: Consejera del Consejo Nacional Electoral desde el 2011, ha sido también Asesora del Instituto de la Democracia, Directora para el Ecuador de la Unión Iberoamericana de Municipalistas, Directora de la Delegación Provincial Electoral de Pastaza, Presidenta de la Junta Provincial Electoral de Pastaza, Presidenta de la Asociación de Mujeres de Juntas Parroquiales Rurales del Ecuador (AMJUPRE), Teniente Política de la Parroquia Fátima, entre otros.
La Consejera Haro es Licenciada en Ciencias de la Educación, especialización en Administración Educativa por la Universidad Técnica Equinoccial (UTE), curso los diplomados superiores en diseño, ejecución y evaluación de proyectos de desarrollo, y en tecnologías y desarrollo; ambos en FLACSO Sede Ecuador, así como una Maestría en Dirección y Gestión Pública Local en la Universidad Carlos III de España.
Heinrich Geldschläger
Es psicólogo, psicoterapeuta y socio fundador de la Asociación CONEXUS (Barcelona) en la que, actualmente, es director de proyectos internacionales y de investigación.
Se ha especializado en violencia de género e intervención con hombres, ámbito en el que trabaja desde el año 2000, e imparte formaciones y conferencias a nivel nacional e internacional sobre estos temas.
Es miembro de la junta directiva de la Red Europea para el trabajo con agresores de violencia de género WWP-EN (“European Network for the Work with Perpetrators of domestic violence”) y fue miembro del comité ejecutivo de MenEngage Europe, branca de la alianza mundial MenEngage para la involucración de los hombres y chicos en la lucha por la igualdad de género y la justicia social, hasta noviembre del 2018. También forma parte del Consejo Asesor de Políticas de Género en Salud del Departamento de Salud de la Generalitat de Catalunya.
Eduardo Mattio
Es Doctor y Licenciado en Filosofía por la Universidad Nacional de Córdoba (UNC, Argentina).
Es Director del Centro de Investigaciones María Saleme de Burnichón de la Facultad de Filosofía y Humanidades, UNC. Es profesor de Ética en la Escuela de Filosofía e investigador en el Área de Feminismos, Género y Sexualidades (FemGeS) del CIFFyH, FFyH, UNC.
Dirige el proyecto de investigación “Emociones, temporalidades, imágenes: hacia una crítica de sensibilidad neoliberal” (CIFFyH, UNC). Participa del equipo docente del seminario «Géneros, sexualidades y espacios educativos» de la FFyH, UNC.
Ha publicado artículos y capítulos de libros en el país y en el extranjero sobre cuestiones de género y sexualidad. Su trabajo de investigación reciente cruza cuestiones de filosofía práctica, teoría queer y giro afectivo.