Please ensure Javascript is enabled for purposes of website accessibility

Políticas del Suelo Urbano y Gestión Local. Desarrollo para los Ejecutivos . (Plan Federal)

Argentina es uno de los países más urbanizados del planeta: con más del 92% de la población viviendo en áreas urbanas, se hace indispensable contar con un plan que permita abordar integralmente los problemas existentes de acceso al suelo y, en definitiva, a un lugar en la ciudad.
Entre estos problemas que persisten desde hace años, se pueden mencionar los altos niveles de informalidad en la tenencia de la tierra y las condiciones de alta vulnerabilidad para la población urbana -especialmente para los sectores de menores recursos-, situación que se expresa en el acceso precario a servicios básicos y espacialmente en forma de segregación socioeconómica, muchas veces asociada con altos niveles de violencia y criminalidad; el alza persistente de
los precios del suelo, que imposibilita a millones de habitantes hacer efectivo el derecho a una vivienda digna, aún en condiciones de crecimiento económico del país; dificultades para generar vivienda pública bien localizada de manera masiva; todos problemas favorecidos por políticas públicas territoriales que no regulan adecuadamente el mercado de suelo o, peor aún, agudizan los efectos negativos de su funcionamiento desregulado.
Las brechas de ingreso y acceso a empleo formal también impactan en los patrones espaciales y socioeconómicos de las ciudades, en particular ello se expresa en el acceso desigual a suelo urbano y vivienda. La pirámide social argentina muestra que el 50% de los hogares pertenecen a la clase baja (20%) y clase baja superior (30%), sumado a un 28% de clase media baja, lo que implica que los ingresos familiares de estos grupos dificultan poder destinar parte de esos ingresos a satisfacer el acceso al suelo y la vivienda, sobre todo en un mercado de suelo desregulado como el que predomina en las ciudades argentinas. Cabe recordar aquí la relación desfavorable de los precios inmobiliarios -particularmente los precios del suelo- y los ingresos en América Latina y el Caribe (y en Argentina), que puede alcanzar, en promedio, hasta tres veces más lo que se observa en los Estados Unidos.
Estos problemas plantean la necesidad de abordar la gestión del suelo urbano de manera integral, a partir de acciones concurrentes del gobierno nacional, los gobiernos provinciales, la Ciudad Autónoma de Buenos Aires y los municipios. A nivel nacional, históricamente se asumió que la política de suelo estaba incluida en las políticas territoriales y en las políticas habitacionales, pero, más allá de estos supuestos, la realidad es que no había política.
Objetivos:
Se espera que las y los participantes logren:
• Revisar enfoques teóricos e incorporar contenidos conceptuales que contribuyan al abordaje de los poderes ejecutivos locales de las problemáticas del suelo y el hábitat.
• Analizar los desafíos que enfrentan los gobiernos de Argentina frente a las dinámicas de producción del espacio urbano.
• Fortalecer las capacidades municipales para gestionar y financiar el desarrollo de suelo urbano