DEFINICIÓN DE NACIDO VIVO
A los efectos del registro estadístico, en la República Argentina, se empleará la siguiente definición de nacido vivo recomendada por la ORGANIZACIÓN MUNDIAL DE LA SALUD (OMS)
NACIDO VIVO
Es la expulsión o extracción completa del cuerpo de la madre, independiente-mente de la duración del embarazo, de un producto de la concepción que, después de dicha separación, respire o dé cualquier otra señal de vida, tal como latidos del corazón, pulsaciones del cordón umbilical o movimientos efectivos de los músculos de contracción voluntaria, tanto si se ha cortado o no el cordón umbilical y esté o no desprendida la placenta. Cada producto de un nacimiento que reúna esas condiciones se considera como un nacido vivo.
QUIÉN DEBE CUMPLIMENTAR EL INFORME ESTADÍSTICO
1. El llenado de los datos médicos del Informe Estadístico es de competencia del profesional que certifica el nacimiento.
2. En el momento de la inscripción en el Registro Civil se completan los ítems de 1 a 4, donde además se debe revisar el resto del Informe y agregar toda aquella información que falte, indagando para ello al solicitante de la inscripción.
3. En casos de registros de excepción, el Informe Estadístico deberá ser cumplimentado en su totalidad por el Registro Civil.
EL CARÁCTER ESTADÍSTICO DE LOS DATOS Y LA CONFIDENCIALIDAD DE LOS MISMOS
Los datos contenidos en el INFORME ESTADÍSTICO no corresponden a una declaración jurada, ni del informante que los suministra ni de quien los transcribe en el Informe, constituyendo sólo una descripción estadística del hecho vital ocurrido.
La finalidad estadística de los mismos y la normativa legal vigente (Ley 17622/68 y Decreto Reglamentario 3110/70) establecen la obligatoriedad de su respuesta y los hace acreedores a la amparados por confidencialidad y reserva en el tratamiento de los datos. Los mismos se hallan amparados por el secreto estadístico y no pueden ser falseados.
Por ello el Informe Estadístico no es un instrumento legal. Característica que sí tienen el Certificado de Nacimiento, el Certificado de Defunción y el de Defunción Fetal. Estos certificados son recibidos, registrados y archivados en las oficinas del Registro Civil.
RECOMENDACIONES GENERALES
IMPORTANTE:
a) El llenado de este formulario es OBLIGATORIO para todo nacido vivo, (aunque haya fallecido al poco tiempo de nacer). En el caso de parto múltiple se debe cumplimentar un Informe Estadístico de Nacido Vivo para cada uno de los nacidos vivos y uno de Defunción Fetal por cada defunción fetal, si las hubiere.
b) El llenado de este formulario es GRATUITO para el solicitante de la inscripción.
c) El contenido de este formulario es para fines ESTADÍSTICOS y, por lo tanto, para su llenado no se requiere que el solicitante de la inscripción presente documentación alguna.
Escribir letras y números fácilmente legibles. Emplear letra de imprenta.
Las preguntas cuya respuesta se indica marcando con una cruz, sólo admiten una única marca.
En el Informe no hay ninguna pregunta donde corresponda marcar más de una de las alternativas posibles.
No dejar datos sin responder, de lo contrario faltará información. Recuerde que quien cumplimenta el Informe Estadístico es la persona que mejor puede indagar sobre el nacimiento que registra y quien puede dar una información completa y veraz del acontecimiento.
ACLARACIONES SOBRE LAS PREGUNTAS
DATOS DEL NACIMIENTO (o del nacido)
5. Fecha de nacimiento…
Consignar la fecha (día, mes y año) en que se produjo el nacimiento del niño que se inscribe.
6. Sexo.
La alternativa INDETERMINADO está reservada exclusivamente para aquellos casos en que el niño nacido vivo se encuentra afectado por alguna patología que no permite la determinación del sexo al momento en que el médico extiende el Certificado de Nacimiento.
7. ¿Cuál fue el peso del niño al nacer?
Registrar el peso en gramos, al momento del nacimiento, de la manera más precisa posible.
8. Nació de un embarazo…
Indicar si el embarazo del cual nació el niño que se inscribe fue simple o múltiple, y en este último caso registrar cuántos nacieron vivos y cuántas defunciones fetales se produjeron.
Ejemplo l: Un niño que nació vivo de un embarazo simple se registrará
Cuadro: Nació de un embarazo…
Ejemplo 2: Un embarazo triple de los cuales dos nacieron vivos y se produjo una muerte fetal se marcará
Cuadro: Nació de un embarazo…
DEFUNCION FETAL es la muerte de un producto de la concepción, antes de la expulsión o la extracción completa del cuerpo de la madre, independientemente de la duración del embarazo; la muerte está indicada por el hecho de que después de la separación, el, feto no respira ni da ninguna otra señal de vida, como latidos del corazón, pulsaciones del cordón umbilical o movimientos efectivos de los músculos de contracción voluntaria.
Nota: Observar que de acuerdo con esta definición todo producto de la concepción que al ser separado de la madre no presenta signos de vida es una defunción fetal y debe ser registrada como tal en el Informe Estadístico de Defunción Fetal. Los abortos también son defunciones fetales.
9. ¿Cuántas semanas completas duró la gestación?
Anotar las semanas completas que duró el embarazo desde el primer día del último período menstrual normal hasta el día en que ocurrió el nacimiento.
10. En qué fecha comenzó la última menstruación normal previa al embarazo de este niño?
Consignar la fecha (día, mes y año) en que la madre inició la última menstruación normal anterior al embarazo del niño que se inscribe.
11. El parto fue atendido por…
Se trata de registrar la atención que la madre recibió durante el alumbramiento propiamente dicho. Si hubiese sido atendida conjuntamente por más de un profesional, por ejemplo, un médico y una enfermera o partera, se registrará el de mayor responsabilidad técnico profesional en el parto. Se debe marcar una sola alternativa.
12. Ocurrió en
Indicar el tipo de lugar donde se produjo el nacimiento.
Cuando se hubiese producido en un Establecimiento de Salud registrar si éste es «Público» o de otra dependencia (privado, obra social, etc.) así como el nombre del mismo en el espacio previsto para ello.
Se entiende por Establecimiento da Salud el lugar donde se brinda asistencia médica, pueda ser: hospital, sanatorio, clínica, maternidad, centro asistencial, etc.
Un Establecimiento de Salud se considerará de carácter «Público» si depende del gobierno provincial, municipal o nacional, o cuando siendo mixto la asistencia médica la brinda el sector público.
Será privado, de obra social, etc., cuando dependa de entidades privadas, de colectividades, de mutuales, de obras sociales, de sindicatos, de comunidades locales o confesionales, etc. Consignar «Vivienda o domicilio particular’ cuando el nacimiento se produjo en un domicilio particular, sea el propio de la madre, el de un familiar, u otro cualquiera.
Consignar en «Otro lugar» cuando el nacimiento no se produjo en «Establecimiento de salud» ni en «Vivienda (domicilio) particular’ sino en otro lugar como por ejemplo: vía pública, ómnibus, lugar de trabajo, ambulancia, etc.
Ejemplo 1. Embarazada que da a luz en el domicilio de un familiar. Se marcará ‘Vivienda (domicilio) particular’.
Ejemplo 2. Nacimiento ocurrido en la Maternidad Provincial «9 de Julio».
Ejemplo 3. Embarazada que da a luz en el transporte que la lleva al Sanatorio «San José».
13. Domicilio donde se produjo…
Anotar la dirección donde se produjo el nacimiento.
El domicilio debe indicarse con el detalle suficiente para que fuera posible llegar al mismo; es decir, los datos necesarios como para que una carta o una persona puedan llegar al domicilio.
Los Establecimientos de Salud comúnmente se encuentran en lugares donde las calles tienen nombre y número, pero, en caso de no ser así indicar al menos la intersección de las calles próximas M mismo, o alguna clara referencia.
En el caso que el nacimiento se hubiese producido en una «Vivienda o domicilio particular’, o en «Otro lugar», seguir las indicaciones dadas para la pregunta 18.
Consignar también la localidad o paraje, el departamento o partido y la provincia. No deben quedar datos sin completar, aunque ello signifique repetir algún nombre de localidad, partido o departamento.
A los efectos de esta registración a la ciudad de Buenos Aires se la considerará como una provincia más.