Please ensure Javascript is enabled for purposes of website accessibility

Maternidades seguras y centradas en la familia

El modelo de Maternidades Seguras Centradas en la Familia, MSCF, constituye un paradigma de atención perinatal que fue desarrollado progresivamente a lo largo de los últimos 35 años. Una MSCF tiene una cultura organizacional que reconoce a los padres y a la familia, junto con el quipo de salud, como protagonistas de la atención de la embarazada, la madre y el recién nacido. Una de las prioridades de este modelo es la seguridad de la atención pero además, estimula el respeto y la protección de los derechos de la mujer y del bebé. MSCF también fomenta la participación y colaboración del padre, la familia y la comunidad en la protección y cuidado de la mujer y del recién nacido. Por otro lado, implementa prácticas seguras y de probada efectividad mientras que fortalece otras iniciativas como la iniciativa HAMN (Hospital Amigo de la Madre y del Niño) que promueve fuertemente la lactancia materna. MSCF se sustenta en 5 ejes conceptuales y 16 principios. Este modelo estimula e impulsa una atención humanizad, centrada en los derechos de la madre y del niño y contribuye a mejorar la calidad de atención y reducir la morbimortalidad materna y neonatal. Los ejes que rigen esta iniciativa son:

  1. Cultura organizacional centrada en la familia y en la seguridad de la atención.
  2. Protección de los derechos de la madre, la madre y su hijo/a.
  3. Promoción de la participación y la colaboración de los padres, la familia y la comunidad en la protección y el cuidado de la mujer y su hijo o hija durante el embarazo, el parto y el puerperio.
  4. Uso de prácticas efectivas y seguras.
  5. Fortalecimiento de otras iniciativas, en particular, la iniciativa HAMN.

LOS 10 PASOS HACIA UNA MSCF La estrategia para la implementación del modelo MSCF comprende distintas etapas y aspectos de la atención de la embarazada y el bebe, es decir, desde el primer contacto de la mamá con los equipos de salud hasta el alta del recién nacido y el posterior seguimiento ambulatorio. A su vez, es necesario que la intervención sea transversalizada con un enfoque intercultural como un derecho que permita la pertinencia cultural de las acciones, componentes y dispositivos que se desarrollan en las maternidades durante el proceso de embarazo parto y post parto. Este proceso cuenta con 10 pasos:

  • Reconocer el concepto de MSCF como una política de la institución.
  • Brindar apoyo a la embarazada y a su familia durante el Control Prenatal.
  • Respetar las decisiones de las embarazadas y de su familia en el trabajo de parto y parto.
  • Priorizar la internación conjunta madre-hijo o hija sanas con la participación de la familia.
  • Facilitar la inclusión de la madre, el padre y el resto de la familia en la internación neonatal.
  • Contar con una Residencia para Madres que permita la permanencia junto con los recién nacidos internados.
  • Contar con un servicio de voluntariado hospitalario.
  • Organizar el seguimiento del recién nacido sano y, especialmente, del de riesgo, en consultorios externos especializados que prioricen la inclusión familiar.
  • Trabajar activamente en la promoción de la lactancia materna según las pautas de la iniciativa HAMN.
  • Recibir y brindar cooperación de y para otras instituciones para la transformación de MSCF

MSCF