Please ensure Javascript is enabled for purposes of website accessibility

REFUNCIONALIZACIÓN Y PUESTA
EN VALOR DEL Río Suquía

El río Suquía en su traza urbana conforma un espacio natural que provee variados y numerosos servicios ecosistémicos. En acuerdo con los nuevos objetivos y paradigmas de desarrollo sostenible adoptados por las actuales administraciones Provincial y Municipal, es una responsabilidad evaluar y considerar estas intervenciones en forma holística, elevando la calidad de las mismas mediante la incorporación de elementos y de conceptos sustentables en cada uno de aspectos: el social, el económico y el del cuidado del ambiente.

De esta manera es que se concibieron tres obras de Puesta en Valor del Río Suquía, abarcando gran parte de su extensión en el tramo urbano y con la idea de sostenibilidad ambiental atravesando el desarrollo de los proyectos.
El contexto de crisis ambiental mundial plantea la necesidad de promover una urbanización sostenible para potenciar los servicios ecosistémicos y mitigar las consecuencias del cambio climático, por ser uno de los mayores y urgentes desafíos a los que se enfrentan las ciudades.

¿Qué son Servicios Ecosistémicos?

Los servicios ecosistémicos o ambientales son aquellos beneficios que un ecosistema aporta a la sociedad, que resultan de su propio funcionamiento y que mejoran la salud, la economía y la calidad de vida de las personas.
A medida que las ciudades se convierten en el hábitat de la mayor parte de la población humana, la mayoría de las experiencias personales con la naturaleza se vuelven esporádicas potenciando la desconexión de los humanos con la naturaleza y la falta de percepción sobre la dependencia de las ciudades con diversos procesos naturales. Es por ello que la ecología urbana se centra en la necesidad de que los ciudadanos se reconecten con la biosfera, a partir de percibir la importancia y las funciones de los servicios eco-sistémicos.

Obras con Servicios Ecosistémicos en el Río Suquía

Enfoque Carbono Neutral: la neutralidad de carbono implica alcanzar un resultado neto de cero emisiones de gases de efecto invernadero (GEI), esto es, emitir a la atmósfera la misma cantidad de gases que se absorbe por otras vías. La absorción de los GEI se logra a través de sumideros de carbono. Los sumideros son cualquier sistema, natural o artificial, que absorba más carbono del que emite. Los principales sumideros naturales de carbono son el suelo, los bosques y los océanos, que asimilan el carbono atmosférico y lo transforman en oxígeno, contribuyendo a reducir la cantidad de CO2 del aire.

NZE (Net Zero Energy): lograr autonomía y equilibrio entre la demanda de energía y la generación de energía a través de un diseño eficiente y el uso de fuentes de energías renovables.

Hormigón Permeable: es un hormigón especial que se caracteriza por permitir el pasaje del agua debido al porcentaje de poros interconectados que posee. Este material por sus propiedades permite conservar lo más fielmente posible las condiciones hidrológicas que se tenían en la zona antes del desarrollo urbano. La construcción de nuestras ciudades modernas se caracteriza por materializarse en grandes extensiones de superficies impermeables que alteran radicalmente el ciclo natural del agua (flujo libre del agua y el aire a los suelos), aumentan la temperatura, incrementan la acumulación y flujo de agua en superficie desbordando la capacidad de los sistemas de drenaje y transportando residuos contaminantes y agua a temperaturas elevadas que ingresan a los ecosistemas y vulneran la calidad de vida a todos los niveles.

Iluminación Sustentable Led: Es un tipo de iluminación eficiente y sustentable que permite iluminar sin mercurio, sin contaminar y sin afectar la naturaleza del lugar. La iluminación con leds permite disminuir la emisión de dióxido de carbono a la atmósfera.

Agua caliente sanitaria solar: Es un dispositivo que permite aprovechar uno de los usos que puede tener la energía solar térmica para poder generar agua caliente sanitaria por energía solar. De esta manera permite extraer energía de una fuente No contaminante y de renovación natural, como la energía solar

Carga de microvehículos eléctricos: Son dispositivos que permiten extraer energía de fuentes que no sean contaminantes y puedan renovarse naturalmente, como la energía solar y que la aprovechan para permitir la carga de pequeños vehículos eléctricos.

Carga de dispositivos móviles: Son dispositivos que permiten extraer energía de fuentes que no sean contaminantes y puedan renovarse naturalmente, como la energía solar y que la aprovechan para permitir la carga de dispositivos móviles.