PROGRAMA ENTORNO LABORAL SALUDABLE
Vínculos respetuosos
| Entorno laboral saludable | Artículo: Día Orgullo LGTBIQ
Políticas públicas para prevenir la violencia, la discriminación y los discursos de odio
Este 28 de junio, se celebra el Día Internacional del Orgullo LGBTIQ+ (lesbiana, gay, bisexual, transexual, intersexual, queer y otras identidades de género y orientaciones sexuales). En este artículo, te contamos su origen y las acciones para proteger los derechos y la dignidad de todas las personas.
El Día Internacional del Orgullo tiene sus raíces en la madrugada del 28 de junio de 1969, cuando la policía de Nueva York allanó el bar “Stonewall Inn”, frecuentado por personas LGBTIQ+.
Frente a la intervención policial, comenzaron una serie de protestas y manifestaciones espontáneas, que duraron varios días, en lo que se convirtió un momento crucial en la lucha por los derechos civiles del colectivo. La sigla es una forma de representar a todas las personas dentro de su diversidad, incluyendo una amplia gama de identidades de género y orientaciones sexuales.
Desde entonces, el movimiento ha crecido y se ha expandido a nivel mundial, inspirando cambios positivos en la legislación, la cultura y la sociedad en general.
Por su parte, la bandera del arcoíris es un símbolo del orgullo LGBTIQ+, que fue diseñada por Gilbert Baker en 1978. Cada uno de sus colores representa diferentes aspectos de la comunidad: rojo para la vida, naranja para la curación, amarillo para el sol, verde para la naturaleza, azul para la armonía y púrpura para el espíritu.

Desde el Estado
En el ámbito de la administración pública, es fundamental reconocer la importancia de seguir implementando políticas públicas inclusivas que protejan los derechos y la dignidad de todas las personas, independientemente de su orientación sexual o identidad de género. Estas políticas pretenden prevenir la discriminación, los discursos de odio y la violencia; garantizar el acceso a servicios de salud inclusivos y promover la educación sobre diversidad y derechos humanos, en el trabajo y la comunidad.
Al informar a la ciudadanía sobre los desafíos que enfrentan las personas LGBTIQ+ y al fomentar el diálogo abierto y respetuoso podemos construir un entorno más seguro y acogedor para todos.
El Día Internacional del Orgullo es una oportunidad para reconocer y celebrar la diversidad de nuestra comunidad y para reafirmar nuestro compromiso de inclusión y no discriminación. Se trata de impulsar el trabajo conjunto para promover la igualdad, la justicia, los derechos humanos, la dignidad, la inclusión y el respeto mutuo fomentando el diálogo abierto para construir un entorno más seguro y acogedor para todos.
El lema propuesto para celebrar este día en 2024 es “Educación, derechos y paz: orgullo que transforma”. Por lo que, con el objetivo de profundizar, definir y explorar los conceptos fundamentales relacionados con la diversidad, la identidad y expresión de género, la orientación sexual; así como el marco normativo que acompaña y reconoce los derechos humanos, a partir del mes julio, el Campus Virtual brinda una nueva capacitación en “Diversidad y Géneros”: inscribite aquí.
Acciones que nos comprometen

Te dejamos una serie de recomendaciones que ayudan a construir una sociedad respetuosa de las diferencias y la dignidad de las personas.
- Preguntar cómo prefieren las personas que se refieran a ellas: respetar su autodeterminación y dignidad, utilizando el lenguaje que escojan para describir su identidad de género.
- Apoyar a organizaciones locales que brinden servicios y recursos a las personas LGBTIQ+, ya sea a través de donaciones, voluntariado o difusión de información. Ser una persona activa y solidaria, trabajando para eliminar las desigualdades y construir un mundo más inclusivo.
- Capacitarse sobre las experiencias y desafíos que enfrentan las personas LGBTIQ+. Esto incluye leer libros, artículos y recursos en línea, así como participar en charlas y talleres sobre diversidad y derechos LGBT e incluir la perspectiva de género y derechos humanos en el trabajo diario. En nuestra sección de Vínculos respetuosos, podés acceder a una serie de videos, que se encuentran bajo el título “Derechos Humanos, género y diversidad sexual”.
Este compromiso personal es solo un ejemplo de acciones concretas que se puede adaptar según las propias experiencias, recursos y áreas de interés. Recordemos que la diversidad es nuestra fortaleza y que, al celebrar nuestras diferencias, podemos construir un mundo más justo y en paz para todas las personas.