PROGRAMA ENTORNO LABORAL SALUDABLE
Espacios amigos de la lactancia
Beneficios de amamantar
Desde 1992, en más de 170 países del 1 a 7 de agosto, se celebra la Semana Mundial de la Lactancia. La campaña, coordinada por la Alianza Mundial para la Acción de Lactancia Materna (WABA) y el respaldo de instituciones como la Organización Mundial de la Salud (OMS) y UNICEF, busca promover y sensibilizar sobre los beneficios de dar la teta, así como generar entornos laborables para poder hacerlo.
El lema de este 2024, «Cerrando la brecha: apoyo a la lactancia materna en todas las situaciones», subraya su importancia como un derecho fundamental de niños y niñas y la necesidad de un compromiso colectivo para apoyar a las personas que amamantan.
Los beneficios de la lactancia humana son numerosos.
Para el bebé: proporciona todos los nutrientes necesarios para un crecimiento saludable, fortalece el sistema inmunológico, reduce el riesgo de enfermedades infecciosas, mejora la supervivencia y el desarrollo. También está asociada con un menor riesgo de obesidad y diabetes en la infancia.
Para la persona que amamanta: reduce el riesgo de cáncer de mama y ovario y ayuda a recuperar el peso pre gestacional más rápidamente. Además, fomenta un vínculo afectivo profundo con el bebé y puede ser una experiencia emocionalmente satisfactoria.
Protección del ambiente: no deja huella de carbono. La leche humana es un recurso renovable que se consume sin producir polución, empaque o desechos.
Normativa e iniciativas
En Argentina, varias leyes la respaldan y promueven. Entre ellas, se destacan:
Ley Nacional N° 26 873 de Lactancia Materna. Promoción y Concientización Pública. Sancionada en julio de 2013, promueve y concientiza sobre la importancia de la lactancia materna y de las prácticas óptimas de nutrición segura para lactantes y niños de hasta dos (2) años.
Ley Nacional N° 20 744 de Contrato de Trabajo y sus modificatorias. En el artículo N° 179 hace referencia a descansos de media hora para extracción de leche o a la posibilidad de acortar una hora diaria a su jornada para las personas que amamantan.
Ley Nacional N° 27 611 de Atención y Cuidado Integral de la Salud durante el Embarazo y la Primera Infancia (también llamada “Ley 1000 días”, del año 2020). Brinda un marco de promoción y protección integral de la lactancia y la salud de las personas gestantes así como de los niños y las niñas en la primera infancia, con el fin de reducir la mortalidad, la malnutrición y la desnutrición, entre otros objetivos.
Ley Provincial N° 7907, de creación del Programa de Promoción de la Lactancia Natural o Materna y los Bancos Provinciales de Leche Materna. La normativa de 2009 tiene como objetivo extraer, recibir, conservar y distribuir la leche donada por la población para el consumo de lactantes, según criterio médico.
La administración pública provincial cuenta con «Espacios Amigos de la Lactancia», para asegurar la continuidad de esta práctica de manera cómoda y privada. Están equipados de las condiciones necesarias para facilitar la extracción de la leche y promueven la creación de redes para que las personas que amamantan se sientan respaldadas y conectadas con quienes están en situaciones similares.
En el portal web del Programa Entorno Laboral Saludable se puede acceder a más información sobre estos lugares y su localización. Para recibir asesoramiento o realizar consultas, escribir al correo entornolaboralsaludable@cba.gov.ar.
También se encuentra abierta la inscripción en EDi de la capacitación “Promoción, protección y apoyo a la lactancia humana”. La formación aborda la implementación de políticas de lactancia, mitos y verdades alrededor de ella y la legislación vigente, entre otros temas.