¿Qué es el Chagas?
Es una infección causada por un parásito, el Trypanosoma cruzi (T. Cruzi), que puede afectar al corazón o al sistema digestivo de las personas que la contrajeron.
¿Qué es el T. Cruzi?
Es un parásito que puede vivir en la sangre y en los tejidos de las personas o animales, así como en el tubo digestivo de unos insectos conocidos en Argentina como vinchucas o chinches.
¿En qué zonas existe el Chagas?
El Chagas se encuentra en aquellas zonas del país donde hay vinchucas, aunque los movimientos migratorios han generado un aumento de personas con la infección en lugares donde no se encuentra el insecto. Por eso, aunque sólo hay vinchucas en algunas provincias, el Chagas existe en todo el país.
En Córdoba sucede lo mismo. La zona endémica se encuentra en 11 de sus 26 departamentos (Río Seco, Sobremonte, Ischilín, Tulumba, Cruz del Eje, Minas, Pocho, San Alberto, San Javier, Totoral y Río Primero), pero, debido a los movimientos migratorios y a que también se transmite por la vía perinatal, vertical o trasplacentaria (de persona gestante a hijo/a durante el embarazo), hay personas con Chagas en toda la Provincia.
Zona endémica para T. infestans. Provincia de Córdoba
¿Cómo se transmite?
Actualmente, la forma más frecuente de transmisión en Argentina es por vía vertical, perinatal o trasplacentaria, es decir, de personas gestantes a sus hijos/as durante el embarazo, cuando los parásitos atraviesan la placenta. Hoy es la principal vía de generación de nuevos casos de esta infección en nuestro país y de la presencia del Chagas en zonas no endémicas (sin vinchucas).
Otra vía de transmisión importante es la vectorial o por la picadura de la vinchuca o chinche infectada con los parásitos del Chagas. Esta forma de transmisión se produce de la siguiente manera: cuando la vinchuca pica a una persona para alimentarse de su sangre, defeca en la piel. Cuando la persona se rasca la picadura, penetra la caca del insecto por la herida y, con ella, los parásitos.
También existen otras vías de transmisión:
– Transfusional o por trasplante de órganos: por medio de la transfusión de sangre donada por una persona con Chagas, o a través de un trasplante de órgano. Estas vías de transmisión son muy poco frecuentes en nuestro país gracias a los controles que se implementan en los establecimientos de salud.
– Digestiva, por la ingestión de alimentos o bebidas contaminadas con la materia fecal de vinchucas infectadas. Esta vía de transmisión tampoco es frecuente en nuestro país.
El Chagas no se transmite por relaciones sexuales ni por la lactancia materna.
¿Cuáles son los síntomas de la enfermedad?
En la mayoría de los casos, las personas no manifiestan síntomas durante la primera fase de la infección, que comienza luego de haber contraído el parásito y dura entre 15 y 60 días. Por eso, se suele denominar al Chagas como “enfermedad silenciosa” (solo una de cada 10 personas manifiesta síntomas).
Cuando estos síntomas sí aparecen, se puede observar:
– fiebre,
– diarrea,
– dolor de cabeza,
– cansancio,
– irritabilidad,
– vómitos,
– falta de apetito,
– y malestar general.
Si la picadura se produjo cerca del ojo y la persona se lo frota, puede aparecer el síntoma del “ojo en compota” o “signo de Romaña”.
Al cabo de 20 o 30 años comienza a manifestarse lo que se denomina la “segunda etapa”, que puede afectar al corazón y en menor medida a los sistemas digestivo y nervioso, provocando distintos grados de invalidez e inclusive la muerte si no es tratada a tiempo con la medicación adecuada.
¿Qué se debe hacer si tenemos estos síntomas?
Es necesario acudir al centro de salud más cercano lo antes posible, ya que el diagnóstico y el tratamiento temprano aumentan las posibilidades de cura. Es importante indicar si vive en zona endémica para Chagas o si en su casa ha observado la presencia de vinchucas.
El Chagas se detecta a través de un simple análisis de sangre que es gratuito en todo el país (establecido por Ley Nacional 26.281: Ley de prevención y control de todas las formas de transmisión de la enfermedad de Chagas, Ley Nacional 26.279: Pesquisa neonatal de infección de Chagas, entre otras enfermedades, y Ley Provincial 9.951 de adhesión a la Ley 26.281).
¿Qué pasa si una persona tiene Chagas?
Existe diferencia entre tener la infección y desarrollar la enfermedad de Chagas. Que una persona tenga la infección parasitaria y su análisis dé positivo, no significa que necesariamente desarrollará algún problema de salud. Por eso, es importante la visita al centro de salud, para hacer los controles necesarios y recibir a tiempo las indicaciones o el tratamiento adecuado según el caso.
¿Puedo trabajar si tengo Chagas?
Un resultado positivo por sí solo no implica incapacidad laboral, sino que se requiere la opinión médica y la realización de otros estudios para determinar el estado de salud de quienes están infectados.
Por eso, la Ley 26281 de Prevención y Control de la Enfermedad de Chagas sancionada en 2007, prohíbe en su artículo 5º realizar a los aspirantes a cualquier tipo de empleo o actividad el análisis para establecer si tienen esta enfermedad. Ello permite evitar cualquier tipo de discriminación laboral ante un resultado positivo de infección por Chagas.
¿En qué casos el Chagas puede ser mortal?
Cuando el paciente desarrolla lesiones cardíacas graves, en especial si afecta a los/as niños/as pequeños/as. Por eso, y porque actualmente existen tratamientos médicos eficientes que disminuyen la mortalidad en un alto porcentaje, es fundamental el diagnóstico temprano y oportuno.
Fuente:
- Programa Nacional de Chagas – Ministerio de Salud de la Nación
- Programa Provincial de Chagas – Ministerio de Salud de Córdoba