PROGRAMA ENTORNO LABORAL SALUDABLE
Prevención para cultivar tu salud
Celiaquía: claves para reconocer la enfermedad
5 de mayo de 2023
En el día internacional de la celiaquía, te contamos de qué se trata y qué alternativas alimentarias tenés para controlarla.
La celiaquía es una enfermedad producida por una reacción al gluten, proteína que se encuentra en alimentos con trigo, avena, cebada y centeno (TACC).
Esta condición puede aparecer en cualquier etapa de la vida, desde que se incorpora gluten a la alimentación hasta la adultez. En Argentina, se estima que 1 de cada 167 personas adultas son celíacas, mientras que en la niñez la prevalencia es aun mayor (1 de cada 79).
¿Cuáles son los síntomas más comunes que alertan sobre esta enfermedad?
Náuseas y vómitos, diarrea crónica, pérdida de peso sin motivo aparente, disminución del apetito, dolor abdominal, distensión abdominal o gases.
Sin embargo, se presenta de manera frecuente con manifestaciones extra digestivas o enfermedades asociadas: desde síntomas abdominales inespecíficos y variables hasta patologías asociadas como anemia por déficit de hierro, trastornos óseos como la osteoporosis, alteración de las enzimas del hígado y las enfermedades tiroideas. Otras manifestaciones que pueden estar relacionadas con la enfermedad celíaca son la depresión y la fatiga crónica.
La importancia de una detección temprana previene daños en el revestimiento del intestino y evita la malabsorción de algunos nutrientes que, en niños y niñas, puede afectar su crecimiento y desarrollo.
¿Cómo se detecta la celiaquía?
El diagnóstico se obtiene mediante un análisis de sangre para medir los anticuerpos al gluten y algunas proteínas que se encuentran en el intestino. Si esta prueba da positiva, es probable que se realice una biopsia del intestino delgado y con ella finalmente se confirme la enfermedad.
En la provincia de Córdoba, los hospitales de referencia para acceder al diagnóstico son el Córdoba, Misericordia, San Roque y de Niños de la Santísima Trinidad en capital y, en el interior, los hospitales provinciales de Río Cuarto, San Francisco y Villa Caeiro. Aquí podés acceder a más información.
8 de cada 10 personas celíacas en nuestro país no saben que tiene la enfermedad debido a la falta de síntomas específicos, por no acudir a una consulta médica o porque el profesional no sospecha de la enfermedad por lo variable en su manifestación.
¿Qué alternativas alimentarias existen para las personas celíacas?
Se debe seguir una dieta sin gluten de por vida para evitar la reaparición de síntomas y el daño intestinal.
Se recomienda una alimentación en base a alimentos reales (leé cuáles son acá) ingeridos de manera natural. Entre ellos podemos encontrar la carne de vaca, pollo, cerdo, pescado, así como huevos, frutas, legumbres (lentejas, garbanzos, porotos, soja, arvejas), verduras, arroz, maíz, otros cereales sin TACC, frutos secos, semillas, algunos condimentos, aceites.
En este recetario, hay algunas alternativas para cocinar panificados sin TACC.
Recomendaciones y cuidados a tener en cuenta
Trigo oculto
Tené en cuenta que, en la actualidad, el trigo tiene una gran utilización como aditivo alimentario, por lo cual todos los alimentos, bebidas, condimentos se deben controlar.
Al comprar productos sin TACC
Evitá los que sean a granel y sueltos. Si adquirís alimentos en paquete cerrado, controlá que posean el logo oficial. Sin embargo, también es muy importante que controles el listado de Alimentos Libres de Gluten (ALG) en el sitio de la Administración Nacional de Medicamentos, Alimentos y Tecnología Médica (ANMAT) www.anmat.gov.ar.
Contaminación cruzada
Cuando almacenes los productos libres de gluten, hacelo de manera separada de aquellos que lo contienen. Podés destinar un estante específicamente. En este artículo, podés consultar cuáles son las recomendaciones para conservar los alimentos sin TACC de manera segura.
Al cocinar, tené en cuenta:
- Antes de comenzar, limpiá todas las superficies que utilices.
- Si cocinás comidas con y sin gluten para la misma ocasión, prepará primero aquella que no contiene gluten.
- Evitá el uso compartido de utensilios, como espumadera, tostadora, colador de pastas u otros, en los que puedan quedar restos de alimentos. Si no tenés duplicado de cada cosa, recordá seguir la recomendación anterior.
- En el caso de la tostadora, si la usás con diferentes panes, podés envolver tu trozo de pan con papel de aluminio para evitar el contacto directo con el aparato.
- Separá los alimentos con gluten de los que no contienen al momento del horneado.
- Almacená en un recipiente exclusivo los productos para untar, como mantecas, mermeladas, quesos, etc., para evitar la contaminación cuando se untan tostadas o galletitas.
- En el microondas, cociná tapada la comida sin gluten.
- Algunos elementos como rejillas, repasadores, delantal de cocina, también pueden almacenar restos de comida que pueden contaminar un alimento sin gluten. Por lo tanto, es fundamental que estén en un adecuado estado de higiene al momento de realizar alguna preparación apta para celíacos.
- No utilices el mismo medio de cocción (aceites en el que se hayan cocinado alimentos rebozados con pan rallado, o agua en la que se hayan cocido fideos a base de harina de trigo).
- Al momento de servir los alimentos, ponelos en recipientes exclusivos y sin tener contacto con los demás.
- Serví los productos y los condimentos para untar en recipientes exclusivos para el uso de alimentos sin TACC
Avances legales en Argentina
Recientemente, se reglamentó la Ley de Celiaquía a través del decreto 218/2023 que permitirá ampliar la oferta de alimentos sin TACC convirtiéndola en un derecho para todas las personas celíacas y también establecer los estándares a cumplir para garantizar que, al momento de ofrecerlos, sean seguros.
En este marco, establece un plan médico obligatorio en todas las instancias de tratamiento desde la detección temprana. A su vez, actualiza la cobertura específica que deben brindar las obras sociales y prepagas para comprar alimentos aptos y amplía la identificación de los medicamentos con y sin gluten.
Asimismo, insta a que todos aquellos que expendan alimentos en restaurantes, kioscos de los colegios, de hospitales, en las estaciones ferrocarriles y de ómnibus, tienen que tener un menú apto para celíaco y que estos menús sean acordes al código alimentario argentino.
Desde el Programa Entorno Laboral Saludable deseamos que toda persona en su ámbito laboral pueda participar de reuniones y sumarse a aquellos momentos en los que se comparten alimentos o preparaciones. Por eso, si tenés algún colegaa de trabajo que tiene celiaquía, procurá ofrecer alternativas sin TACC para que pueda disfrutar de esos encuentros. Más aún, si te gusta cocinar, te dejamos un recetario del Ministerio de Salud con preparaciones sin gluten.